La gastronomía de Veracruz es una de las más ricas y diversas de México. La ubicación costera y la variedad de ecosistemas de dicho estado en el sureste del país han dado origen a una cocina con ingredientes frescos y sabores equilibrados. Eso fue exactamente lo que probamos en el lanzamiento del Festival Gastronómico Veracruz, del chef Ricardo Muñoz Zurita, en sus restaurantes Azul y Azulísimo, de la CDMX.
¿Qué hace tan especial a la gastronomía de Veracruz?
La cocina de esta región de México se destaca por el uso de pescados y mariscos, así como especias y hierbas aromáticas como el epazote y el laurel. Los platillos suelen tener una base de maíz, frijol y chiles, con la presencia de elementos traídos por de España en tiempos de la Colonia, como el aceite de oliva y el ajo.
El Festival Gastronómico Veracruz es una oportunidad para reconocer la dicha gastronomía, del 6 al 30 de marzo del 2025, con platillos que reflejan su herencia cultural.
Ricardo Muñoz Zurita, chef reconocido, colabora con otra gran representante de la gastronomía veracruzana para diseñar un menú que abarca desde la Cuenca del Papaloapan hasta las costas de Tecolutla: la antropóloga e investigadora Raquel Torres, oriunda de Xalapa.

Ricardo Muñoz Zurita y Raquel Torres conversan sobre la cocina mexicana
Te podría interesar: Los caldos, sopas y potajes del chef Ricardo Muñoz Zurita, en la Cantina Palacio de CDMX
Ricardo Muñoz Zurita y Raquel Torres conversan sobre la cocina mexicana
El chef Ricardo Muñoz Zurita retomó sus tradicionales conversaciones sobre gastronomía, esta vez con la destacada antropóloga veracruzana Raquel Torres como invitada especial. Este encuentro tuvo lugar en el Festival Gastronómico, donde ambos expertos compartieron su conocimiento sobre la riqueza culinaria de México.
Durante la charla, Muñoz Zurita y Torres abordaron temas clave como la importancia de la cocina tradicional, el papel de la antropología en la preservación de recetas ancestrales y la influencia de las culturas indígenas en la cocina actual.
La conversación destacó ingredientes autóctonos de la gastronomía de Veracruz, técnicas culinarias y la relevancia de la investigación para documentar y valorar la diversidad gastronómica del país.
El Festival Gastronómico pretende traer a chefs, investigadores y amantes de la cocina para dar a conocer este legado de México. La participación de Raquel Torres, con su enfoque en la historia y el significado de los alimentos, enriqueció el evento al aportar una perspectiva académica que complementó la experiencia del chef Ricardo Muñoz Zurita.
Te podría interesar: 9 panaderías en la Ciudad de Oaxaca que no te puedes perder
Un recorrido por los sabores tradicionales de la gastronomía de Veracruz
El menú especial, que estará disponible hasta el 30 de marzo de este año en los restaurantes Azul y Azulísimo, está compuesto por bebidas, entradas, platos fuertes y postres que resaltan ingredientes emblemáticos de dicho estado.
Coctelería para empezar
- Torito de cacahuate
- Torito de guanábana
Entradas
- Tostada de champiñones en escabeche
- Bocoles rellenos de zaragaya
- Lonche costeño con guiso de cangrejo
- Chile jalapeño relleno de puré de plátano macho
Chile jalapeño relleno de puré de plátano macho
Platos fuertes
- Mole marinero
- Tlaltonile
- Filete de pescado relleno de mariscos
- Costilla de cerdo estilo Chinameca
Postres
- Molotes de plátano macho
- Buñuelos de malanga, yuca y camote con helado de vainilla de Papantla
Un legado gastronómico que trasciende
Cada platillo refleja la fusión de ingredientes de la costa, montaña y selva, con influencias indígenas, africanas y españolas. Esta propuesta gastronómica demuestra que la cocina veracruzana va más allá de los mariscos, ofreciendo una variedad de sabores que incluso pueden conectar la tradición con la alta cocina.
Te podría interesar: 11 imperdibles en la Central de Abastos de Oaxaca, por el chef Israel Loyola
Orígenes y trayectoria de Raquel Torres
Originaria de Xalapa, Raquel Torres Cerdán estudió antropología y descubrió que la cocina tradicional es una vía para comprender la cultura. En su trabajo con comunidades indígenas de Veracruz, en la Sierra de Papantla, identificó la relación entre gastronomía y cosmovisión.
Para la maestra , los ingredientes, métodos y rituales culinarios no solo representan formas de alimentación, sino que resguardan saberes ancestrales. Cada platillo cuenta la historia de una comunidad y es clave en su identidad y preservación.
A lo largo de su carrera, ha recopilado recetas, relatos y costumbres que integran el patrimonio gastronómico de Veracruz. Su objetivo es no solo documentar estas tradiciones, sino también fomentar su reconocimiento dentro y fuera de las comunidades.
Su esfuerzo contribuye a que las nuevas generaciones valoren la herencia de la gastronomía de Veracruz y la mantengan viva en el tiempo. El festival gastronómico que hizo a propósito de eso el chef Ricardo Muñoz Zurita, es prueba de ello. ¡No te lo pierdas!